El congreso avanzaba y ningún ponente defraudó. Jesús Cochegrus emocionó a los asistentes con su experiencia personal y las expectativas con respecto al resto deponentes eran ya muy altas. Jesús, dio paso a Rachel Botsman, defensora de la economía colaborativa, que centró su ponencia en cómo el poder de la colaboración y la confianza, impulsado por las tecnologías, cambiará la forma de vivir, trabajar y consumir.
“La confianza está en sus horas más bajas en lo que a los poderes institucionales se refiere y esto se contagia. Nos hemos dado cuenta de que esto sucede porque la confianza no estaba hecha para el mundo digital”.
“La tecnología permite crear crédito para un mercado que antes no lo tenía y la confianza es oro líquido”. “La confianza funciona”
Advirtió de que a veces regalamos nuestra confianza y qué es importante que las compañías rindan cuentas. Para ella, lo importante de la confianza es: “Ser competente, ser fiable, ser íntegro, y ser benevolente”. “Al final, la confianza es un proceso humano, debemos ser innovadores y eficientes sí, pero de la mano de las personas”, concluyó.
La sesión se reanudó de la mano de Mauro Porcini, experto en involucrar un pensamiento de diseño en la cultura de una organización. En su opinión, los principales retos de una compañía son: relevancia, velocidad y autenticidad.
“El diseño ayuda a enfrentarse a estos retos y a ofrecer una experiencia”
Defendió que el diseño es fundamental para gestionar el riesgo, el alineamiento de la percepción de los profesionales respecto a una idea, el feedback del cliente y la implicación de la organización.
Tras concluir su ponencia Mario Porcini, bajé de nuevo a la sala donde había quedado con Mario Alonso Puig. Faltaban pocos minutos para su intervención y el tiempo apremiaba. Imaginé a un Mario algo excitado antes de una intervención tan importante, pero al entrar en la sala me encontré a una persona serena, sonriente y sobre todo, muy generosa a la hora de explicarse.
Suelo decir que su curriculum ya no se suele mencionar porque es la mejor manera de perder el tiempo en una presentación. Sencillamente es apabullante. Pero lo más destacado de Mario no es su preparación académica o profesional, sino su actitud humilde y generosa. De entrada, tal y como predica, se esfuerza en comprender. Mira afiladamente a los ojos, mientras trata de escuchar en silencio y comprender al interlocutor. Alguien con su experiencia podría perfectamente reconducir la respuesta a un terreno más cómodo para él, sin embargo, queda patente que adapta su discurso para sintonizar con el interlocutor. Su generosidad se percibe a través de su tiempo para escuchar y sobre todo de su puesta en escena. El lenguaje no verbal de Mario es muy poderoso, porque se emplea a fondo en ser comprendido. Y el verbal es sencillamente magistral. A través de ejemplos y vivencias evidencia sus exposiciones. El mismo tiempo que se toma en escuchar, lo emplea también en responder a las preguntas.
Se puede decir que Mario es un gran humanista, que comprendió en su día que era mejor para la humanidad dejar la dirección de los hospitales más importantes del mundo para seguir curando a través de la palabra. Es alguien muy autorizado a hablar en cualquier foro porque sabe que todos ellos no son sino medios para alcanzar lo verdaderamente importante. Aquello sobre lo que la humanidad no ha dejado de buscar, la felicidad. Se autodefine como un humilde buscador y se le nota que ya ha encontrado algo valioso.
Como no, durante su ponencia nos habló de las creencias y los prejuicios que tanto limitan nuestra manera de comprender. Son aspectos de los que nos deberíamos de preocupar para tratar de descubrir nuestro tesoro desvelando nuestros enigmas. Tesoros que no dejan de ser oportunidades que tenemos a nuestro alcance, como puertas que nos abren a infinitas posibilidades. Si pudiéramos verla con mayor claridad, ¿quién no transitaría por ella?
«Liderazgo, liderar es influir, tocar mentes y corazones. Qué tipo de impacto queremos generar en otros seres humanos. El nivel de influencia de alguien llega más lejos de lo que te imaginas.»
Actualmente nos desenvolvemos en un entorno disruptivo, donde cada día se destruyen estructuras obsoletas y nacen con vigor ideas novedosas que se imponen rápidamente. En este entorno, se hace necesario ser diestros en el «emprendizaje» y la innovación. Debemos darnos cuenta de que si ejercemos un liderazgo en nuestro entorno, empezaremos a darnos cuenta de que se generan ideas de mejora constante porque quienes nos rodean se sienten llamados. Una persona no cambia cuando está cómodo, pero sí lo hace cuando no es feliz, abriéndose la puerta de la oportunidad, que hay que reconocer que da miedo cruzarla, porque nos muestra un camino desconocido. Otra razón de cambio o transformación es cuando alguien no se ve ni exitoso ni feliz. Se trata de un punto de insatisfacción inspiradora que nos remite de nuevo al punto umbral de la «puerta de las oportunidades.»
Para iniciar un viaje exitoso, debe haber los siguientes ingredientes:
- Inspiración. Fuego
- Convencimiento de que es posible, entonces surge el compromiso.
- Acción como entrenamiento donde poco a poco vamos mejorando.
Y todas ellas se retro alimentan generando un círculo virtuoso.
El ser humano tiende más a pensar en los límites que en posibilidades y por tanto, solemos enfocar nuestra atención en los miedos antes que en las recompensas. Sin embargo, el mundo real es más benevolente que el mundo mental. Los límites mentales son los que evitan emprendizaje e innovación. Tomemos como ejemplo a la hormiga, que a cada obstáculo que se encuentra es capaz de rodearlo, inasequible al desaliente.La hormiga rodeo los obstáculos y es inasequible al desaliento. Para ejemplificarlo, pudimos ver un increíble video en el que nos mostró cómo un colectivo de hormigas es capaz de cruzar el rio Amazonas, formando una especie de tela de araña flotante.
Cuando algo nos tiene atrapado y no nos deja emprender un nuevo camino, hay que ser capaz de desarrollar una mirada ancha. Es el primer paso y esto sí está al alcance de todos. Tras esta mirada ancha y ecuánime, se irán activando los siguientes pasos. Debemos empezar también a medir la felicidad y no solo el PIB nacional. Como colectivos, debemos calibrar nuestro bienestar. En EEUU, la cuarta parte de la población sufre de episodios constantes de ansiedad y depresión. El gasto en Europa por medicamentos y bajas laborales es de 20.000 mlls anuales y entre el 60 y el 90 % de las consultas médicos tienen relación con el distrés (estrés maligno). Es como si hubiéramos perdido el rumbo. Así las cosas, debemos decidir si queremos ser tripulación o pasajero. En caso de decidir ser pasajero, debemos acatar nuestro destino sin quejarnos.
Mario confesó su enorme tristeza al pensar que nos fiamos más de una máquina que de las propias personas personas. Son populares ya los entes digitales que nos responden a todas las preguntas y nos organizan nuestra vida, como Alexa, Siri, etc. El ser humano está trabajando solo en curar los síntomas pero no la etiología de los problemas. En otro de mis posts comenté el peligro de «cosificar» nuestras relaciones hasta el punto de auto destruirnos por servir al manual, tan socorrido por muchos que lo utilizan como cobijo ante sus miedos.
El «Bhagavad Gita«, Krisna dice a Arjuna que no encuentre al enemigo nunca fuera de él, porque está en su interior. El enemigo siempre está dentro. Y es tan difícil de dominar como el viento. Hay que que realizar ejercicios de introspección para ver lo que oculta la mente humana.
El desafío de la MENTE HUMANA. Sócrates decía, «creer que sabemos cuando no sabemos nada». El ser humano está inoculado por varios venenos: calificamos sin saber ni conocer, a través de uno filtros muy parciales. Debemos ser capaces de observar sin enjuiciar porque es la única manera de transformar nuestra mente. Y no debemos olvidar que estos venenos y conductas, finalmente tienen consecuencias en nuestro cuerpo. Habitualmente la mente genera disfunciones que activan la amígdala y el hipotálamo, provocando que determinados genes se despierten, activando las células asesinas. Por eso es tan importante mantener estados de animo elevado.
Cuando te crees la mente en lugar de la realidad envejeces antes. Las personas alegres están rejuvenecidas. Imaginemos esta aplicación en el ámbito de la educación. Cuando estamos tranquilos, aumenta el tejido cerebral. Por eso es tan importante el liderazgo en basado en el servicio.
«No se de donde vengo no a donde voy pero tengo prisa».
Necesitamos aprender a calmar la mente. Si consiguiéramos que nuestra conciencia admirara al prójimo en lugar de envidiarle, algo virtuoso sucedería en nosotros.
Y por último, nos habló de los grandes beneficios de la meditación de la compasión y la necesidad de amar. Está comprobado que tiene grandes beneficios cerebrales, como por ejemplo aumentar las áreas cerebrales del lóbulo frontal y que disuade a la amígdala de despertar malos sentimientos. También aumenta el tejido blanco y nos cambia la arquitectura del cerebro. Este fenómeno es asombroso y es un descubrimiento relativamente reciente, la neuroplasticidad. El ser humano reconoce ahí su puerta a las mil posibilidades.
Y finalmente, terminó con estas palabras:
«Si percibes que algo se te ofrece y no estás seguro, di si. Reconoce que no sabes. Escucha para aprender, celebra los avances de los demás, ten humildad para continuar aprendiendo, permite que te enseñen, se generoso en compartir sentimientos y necesidades, mantén la confianza en el universo benevolente, ten un corazón compasivo y benevolente. La velocidad es irrelevante si estamos en la dirección equivocada.»
Os dejo algunos minutos de nuestro diálogo, justo antes de salir al escenario ante centenares de empresarios. Espero que disfrutéis lo que para mí fue un regalo.