Las nuevas TIC han provocado profundos cambios en la sociedad. La digitalización paulatina de contenidos e Internet como medio de comunicación han provocado una democratización y popularización de los medios. La web 2.0 ha colectivizado una inteligencia que podemos consumir y a la que podemos aportar como nuevos “prosumidores” de los medios. Estos cambios han generado redes horizontales de conocimiento que facilita la integración del saber global y posibilita que los individuos puedan tener acceso e influir en dichas redes.
Este proceso ha ido transformando a las sociedades de la información en nuevas sociedades en transición hacia un nuevo modelo de sociedad en el que realmente la sociedad tiene imbricadas las nuevas TIC en sus sistemas de enseñanza, sanitario, económico, etc, alcanzando modelos integradores, competitivos y democráticos, capaces de respetar las libertades individuales de las personas y hacerlas participes. Gradualmente, el individuo ha pasado de ser informado a ser dialogante, confundiéndose en gran medida información y entretenimiento. Esta interacción de individuos participativos en el marco de una sociedad informacional deriva en lo se denomina comunicación sintética. Esta comunicación sintética en red se basa en la inmediatez y en la pérdida de filtros, siempre en tiempo real. Se produce una interconexión entre diversos medios que origina el “hipermedio”, donde se fusiona la comunicación interpersonal con la de masas, permitiéndonos ser autores, emisores o receptores de información. Pasamos entonces a una “autocomunicación de masas”.
Este protagonismo del individuo, que se erige productor capaz de influir en los nuevos medios, origina nuevas posibilidades de publicidad. La interactividad entre individuos conectados globalmente, sin filtros paternalistas y autoritarios y de manera inmediata, propicia la posibilidad difundir mensajes o ideas contagiosas que se propaguen por la red. Estos “memes” son poderosos recursos publicitarios.
Esta colectivización del conocimiento se ha ido ordenando y etiquetando de tal manera que es posible segmentar la información y dirigir nuestra comunicación a espectros concretos, así como es posible construir desde las aportaciones colectivas. Algo parecido a lo que predicaba el filósofo y economista Adam Smith, relativo a la “mano invisible del mercado” que controla la economía, solo que relativo a la comunicación.
En un ecosistema de medios de diferente naturaleza como el resultante de los diversos grados de esta evolución indicada, surge un sistema de medios heterogéneo, convergente hasta cierto punto pero completamente articulable y complementario, del cual surgen numerosas sinergias. Esto ha provocado una rápida integración vertical de los medios, surgiendo agentes poderosos que controlan grandes cuotas mediáticas, que tratan de integrar sus contenidos en los diferentes medios con mayor o menor éxito.
Este fenómeno se deja sentir en el sector publicitario. Estos grandes “cluster” invierten en publicidad en sus holding, emitiendo mensajes únicos en todos sus medios corporativos, lo que refuerza el mensaje. Sin embargo, estos holdings suelen ser lentos e ineficientes, lo que otorga al pequeño agente cierta ventaja competitiva, que junto a las posibilidades que ofrece internet y el “crowdsourcing”, podrían reequilibrar de nuevo el sistema.
Destacar que la inversión en publicidad en el 2013 está a niveles del 2.000, habiendo decrecido todas las partidas excepto una, Internet, que hizo acto de aparición en dicho estudio de INFOADEX por primera vez en el año 2000, representando entonces un 0,94% sobre el total de medios no convencionales. En aquel entonces, la tarta publicitaria se repartía al 50% entre los medios no convencionales y los convencionales. En 2.013, aún decreciendo los no convencionales hasta representar un 40% aproximadamente del total, Internet ha crecido un 2000% del el 2001. Esto se podría traducir en que asistimos a un cambio de paradigma en el sistema de medios de comunicación. Si bien, todavía es una incógnita el modelo de negocio resultante de este cambio de paradigma. Actualmente nos encontramos ante un modelo de negocio basado en la publicidad, el cual se considera intrusivo la mayoría de las ocasiones y donde de la audiencia huye de aquellos medios que interrumpen sus servicios con la publicidad. Por otro lado, se está cuestionando que todo el mundo tenga acceso a cualquier información sin ningún coste, lo que podría desembocar en una vuelta al control del sistema por voces autorizadas y contrastadas cuyas aportaciones procedieran de fuentes fiables. Sin embargo, parece que el modelo de negocio de la web 3.0 en ciernes será fruto de llevar hasta las ultimas consecuencias la posibilidad de interacción y participación democrática y la construcción de una inteligencia colectiva.
Imagen obtenida de http://www.infoadex.es