Teniendo en cuenta el momento por el que atraviesa el sector bancario y el despliegue de estrategias que están mostrando las principales entidades financieras españolas ante la disrupción digital y el más que previsible movimiento de concentración que se producirá en breve, no tengo por menos que dedicar el post de hoy a comentar las jugadas más interesantes.
Como indicaba en mi anterior post, ahora que el sector bancario está «sacando la cabeza» de esta gran crisis mundial, sistémica financiera y cuando parecía que los recortes de plantilla y cierres de oficinas estaban en las últimas, surge un informe de Pwc que dice que en cinco años la generación “millenials” no reconoce a los bancos como mediadores de sus finanzas. Surge entonces la alarma seria cuando esta generación indica que lo tienen todo cubierto y que desde luego no serán ellos quienes acudan a oficinas bancarias a esperar durante horas a que les reciba un empleado bancario. Hay que destacar también el hecho de que realmente no son consumidores de productos bancarios, ya que normalmente son personas sin grandes capitales que gestionar, no consumen hipotecas sino alquileres, tienen formas de pago asociadas a pasarelas asociadas a su vez a grandes empresas que cada día les suministran sus productos preferidos (tecnología, viajes, cultura, ocio y alimentos) y su método de financiación preferido es el micromecenazgo, muy ligado a proyectos solidarios y emociones colectivas.
Por otro lado, el Banco Popular pide el cuaderno de venta para valorar la compra de Activobank en Portugal. Ya lo avisó estas semanas atrás, que diversificaría para no depender tanto de la economía española y equilibrar sus cuentas, aunque he de decir que no confío en tanta previsibilidad. El mejor recurso para una estrategia acertada es siempre el efecto sorpresa; ya lo decía Sun Tzu, en «El Arte de la Guerra», libro de sobremesa del gran Emilio Botín (a este siempre hay que ponerle en negrita).
HSBC ha anunciado varias decisiones de calado, entre las que no podía faltar la medida más popular entre los que suelen tener poco ingenio (50.000 despidos en todo el mundo), su salida del mercado brasileño y turco, dejando un poco fuera de juego al Santander, que ha decidido comprarle su posición carioca, tras cuya firma afirmó que dudaba mucho del futuro en Brasil, «bye bye» ¿Por qué el primer gran banco occidental abandona un país del que afirma que no tiene futuro y su posición es adquirida por otros que aspiran a ser el primer gran banco digital global? O BBVA es presa de varias decisiones del pasado, circunstancia que no encaja mal con la destitución fulminante de Angel Cano, o es demasiado visionario. Tampoco se entiende que quien apuesta por un estrategia digital global, esté realizando compras de compañías tradicionales para crecer.
Sin embargo, otro “Latam” (Méjico) es el que se ha puesto de moda y todos los grandes bancos mundiales están buscando reforzar su posición estratégica en aquel país. Sin embargo, los analistas cuestionan la posición de BBVA por tener demasiado peso en esa cesta.
Otros factores aparecidos esta semana pueden conforman detalles relevantes y que no pueden pasar desapercibidos en el devenir del sector. En primer lugar, la decisión del BCE de obligar a los Consejeros de los bancos a pasar por la consulta de un psicólogo que garantice que el banco está gobernado por personas estables y que no pongan en riesgo la salud de sistema financiera global; es decir, como los controladores aéreos. Al menos curiosa, aunque loable y lógica después de comprobar la que lió Bernard Madoff y algún otro bastante mas cercano.
En segundo lugar, las nuevas exigencias de Basilea IV, que obliga a los bancos a que utilicen objetivos estándar para valorar los riesgos de su cartera, lo que le provocará una merma media de un 3% en sus ratios de capital “common equity Tier-1”. Si a esto le unimos los supuestos y presuntos aumentos de costes laborales en un 10% experimentados en el ultimo año (incomprensible dado el despido masivo de empleados y cierre de oficinas y presunta captura de sinergias prometida, por lo cual vuelvo a referirme a la escasez de ingenio tan habitual) y la necesidad de involucrarse en políticas sociales tras los últimos resultados electorales, léase Manuela Carmena y Ada Colau, cediendo voluminosos paquetes viviendas para alquiler social obligándoles a mantenerlas en cartera y provisionadas, son las excusas perfectas para argumentar nuevos ERES que faciliten el nuevo proceso de concentración, al que sin duda asistiremos tras las elecciones nacionales de diciembre. Es increíble lo de los despidos auspiciados por los gobiernos; son el mejor recurso para unas empresas y directivos que sin embargo son incapaces de crear talento y generar valor; el mejor recurso para los directivos carentes de preparación y para unas empresas que tras mandar a la calle a ejércitos de personas pretenden después comunicar que están comprometidas con la sociedad.
Pero además, a todo esto hay que sumarle el proceso de reconversión digital. Los G.A.F.A. (Google, Amazon, Facebook y Apple) siguen dando pasos acechadores mientras silban mirando al horizonte. Se acaba de presentar Apple Pay, en alianza con Passbook y Wallet. En Septiembre empieza a operar en el Reino Unido, nada más y nada menos. Esto significa la paulatina retirada de efectivo del mercado para compras pequeñas y medianas, ausencia de necesidad de oficinas y cajeros y control del mercado del pago virtual por parte de una tecnológica gigantesca, la primera empresa del mundo, capaz de incluir las tarjetas de fidelización en su programa de pagos. Ya sabéis que Apple se caracteriza por realizar un análisis rigurosísimo de los datos de sus clientes, 3.0 radical. Además, PayPal está avanzando posiciones en este campo de los pagos de manera muy efectiva e innovadora y tiene una cuota de mercado cada día mas sugerente. Aquí os dejo unas lecciones magistrales en EAE Business School, de Miguel Ángel Cuesta, su Head Strategic.
Por si fuera poco el panorama, la temida banca en la sombra mueve ficha ofensiva aprovechando el maremágnum de oportunidades. Una amenaza para el tradicional sector bancario y de la que tanto avisa el presidente de la patronal bancaria José María Roldán; señal de que es una amenaza real, de hecho Fintech acaba de anunciar que refuerzan sus servicios financieros auspiciados por sus principales accionistas; ¿sabéis quienes son sus principales accionistas? Si, Google e Intel. de nuevo. ¿Qué pueden buscar estas empresas en un sector distinto al suyo? En el sector de la financiación, dar prestamos no está tan regulado como captar y gestionar depósitos y esto es algo que la banca en la sombra está aprovechando. Sin embargo, el último ejemplo de promiscuidad intersectorial que recuerdo (Banca y construcción) tuvo como resultado el estallido de varias burbujas.
Por si fuera poco para el panorama, New York acaba de anunciar una mayor regulación del uso del Bitcoin y su uso está siendo cada día mas generalizado y aceptado. Esto de tener una moneda virtual y criptografiada es algo que cada día cobra mayor importancia. Una vez más al sector bancario no sabe por dónde le vienen y me temo que no va a haber sillones suficientes en sus Consejos para albergar tantas necesidades de información. No en vano, recuerdo que la materia prima de esta III Revolución Industrial a la que asistimos es la información.
Bajo todas estas amenazas, los bancos deben empezar a moverse. Analicemos pues estos movimientos. En primer lugar cambiar a los CEOS y a los equipos y sustituirlos por personas capacitadas digitalmente. Hoy un Ceo debe ser digital ante todo y hacer de esta su competencia mas importante.
BBVA compra Spring studios, empresa californiana especialista en la optimización de la experiencia de uso en internet. Las RRSS están conformando el campo de batalla de la realidad social actual; tanto es así que el banco de Inglaterra acaba de decidir que estudiara las RRSS para predecir la evolución de la economía. El sector bancario está valorando seriamente formar una red social bancaria.
ING es la decana en banca por internet y lidera la satisfacción emocional del estudio de emociones en banca, según el interesantísimo «III Estudio de Emociones en Banca» en el que se evalúa el EMO índex en distintas empresas de determinados sectores. El autoservicio financiero ha llegado y es el propio cliente quien se sirve y sólo conoce a su interlocutor bancario cuando acude a la Notaría a firmar su hipoteca. Es entonces cuando un chico joven, sin afeitar, media melena y camisa de cuadros se presenta como su asesor financiero; y no pasa nada, más bien al revés.
Bankinter también tiene tradición y sus procesos en Red están ciertamente avanzados desde hace unos años. Es el Banco Sabadell el que parece que ahora fuerza su marcha en este sentido y su jefe de transformación digital acaba de recibir el premio a la innovación y trasformación digital (Pol Navarro). Acaba de sacar además su canal de comunicación 2.0 con el cliente , el Sabadell Chat 2.0”, a través del cual quiere mantener una relación de igual a igual, de diálogo con el cliente.
Y el Santander, risas aparte, no se le ocurre otra cosa que la de anunciar con cierta prepotencia ingenua «¡que tiemble Apple! porque llega el ‘Santader Watch‘». Hay que reconocer que este anuncio ha parecido un tanto insolente en el mundillo digital. Así lo anunció Víctor Matarranz, director de Estrategia de Santander y jefe de gabinete de Ana Botín a los medios, tratando de proyectar una imagen de liderazgo digital inusual, lo que ha despertado las bromas de numerosos expertos.
Lo que sorprende, tras este panorama de movimientos frenéticos ante una tormenta desatada sin precedentes, es la evolución de la Banca March, propiedad de la enigmática familia March, que ha sido premiada una año más a la mejor banca privada de Europa y más solvente, centrados en una ventaja competitiva basada en unos valores muy arraigados, la de acompañar al cliente en sus aventuras, con vocación de permanencia de socio a medio y largo plazo. Eso el cliente lo agradece y lo paga con fidelidad. Pese a todos los que indican que el cliente en banca es muy interesado y fugaz, debo decir que el cliente es muy agradecido y es capaz de estar a tu lado y “morir incluso con las botas puestas” si algún día te comprometiste con él en sacar adelante su empresa. Y lo sé por experiencia de décadas. Mi enhorabuena a un estilo de banca distinto en la actualidad, porque tradicionalmente fue siempre así. Así “lo mamé” en su día y así lo sigo creyendo: el cliente busca compañía que proporcione seguridad y asesoramiento, mediante la firma de un compromiso no tanto legal como moral. Si esto es así, la empresa puede fallar pero en un mínimo porcentaje. Y esto el cliente lo agradece por generaciones.
Y por si fuera poco todo esto, ahora va el “Club Bilderberg” y anuncia que se reúne a mediados de Junio. Ya sabéis que tras estas reuniones el mundo cambia. En fin, ya es demasiado por hoy. Me meto en el camarote a descansar si puedo con esta tormenta que menea el barco sin piedad.
Gracias por estar.
1 comentario en «Estrategia sobre el tablero de la Banca en plena transformación.»