Algo bueno tenía que empezar a moverse en el sector de la financiación para las empresas.. En anteriores post ya comenté lo que me parecía prioritario en España, que no era otra cosa que empezar a emular a países que son mucho mas eficientes en estos temas. En él, comentaba como principalmente en los países anglosajones, la financiación de las empresas no dependía tanto de la banca, sino que existían mercados alternativos capaces de aportar financiación a las empresas, así como creencias de que la propiedad de la empresa no tiene porque ir ligada necesariamente al fundador de la misma. El capital riesgo, los fondos de inversión, business angel y mercados de deuda, junto con los bancos, completan un sector que aporta mucha solidez e las empresas en su financiación.
Pues bien, España acaba de aprobar la creación del Mercado Alternativo de Renta Fija para Pymes, con el que se espera de muchas PYMES puedan acceder a la financiación. Esto suena a música, ya lo sé, pero no perdamos de vista que el empresario español tiene muchos deberes que hacer todavía. Estos nuevas formas de financiación son mucho más exigentes que la banca para conceder financiación y se exigen el cumplimiento de numerosos factores para poder acceder a estos capitales. Esto obliga a tener preparado de manera perenne la constatación de la viabilidad del proyecto y de la profesionalidad de la empresa en cuestión. A tener en cuenta:
- Se estima que este mercado podría beneficiar a una horquilla comprendida entre 100 y 800 empresas de toda España. Casi nada. No debemos olvidar que PYME no es una empresita, sino que cuenta con un nivel de facturación, EBITDA y nº de empleados considerable.
- La economía española cuenta con una gran tasa de bancarización que ha sido beneficiosa para muchas cosas pero que ha generado una alta dependencia entre el sector empresarial. De esta manera abriremos la puerta a mas competidores en este sector de la financiación que, junto con el crowdfunding, promete una transformación profunda de la financiación en nuestro país. Son numerosas las plataformas, 60 y a en España, que ofrecen financiación vía crowdfunding, donde se exponen los proyectos de las empresas, sus ofrecimientos de retribución al inversor y las expectativas de viabilidad. Muchas son ya las plataformas que anuncian empresas que solicitan financiación a cambio de participación accionarial.
- Para poder acceder a este mercado, las PYMES interesadas deben contar con unos niveles mínimos de EBITDA de entre 12 y 400 mlls y, así como contar con un rating mínimo de BB y no tener una matriz extranjera o no cotizar en el IBEX35.
- Este mercado está funcionando ya en determinados países como Noruega, con el AMB de Oslo, que ha movido 4.200 mlls desde 2.005, al igual que en Francia y Alemania.
Ya era hora de que el catedrático Niño Becerra dejara de vaticinar catástrofes económicas y pasara a sugerir cómo empezar a construir. Desde su punto de vista, el 62 % de los españoles parados, estarían dispuestos a montar su negocio, para lo cual, haciendo alarde de su cátedra, da los siguientes consejos (como se nota que construir es más difícil que construir):
- Que el proyecto a emprender sea una necesidad para la sociedad (lo contrario sería el lujo).
- Una gran relación calidad-precio, esto ya lo decía mi abuelo.
- la personalización del servicio o producto tiene mucho recorrido.
- El emprendedor debe aprovechar las oportunidades (gran estrategia…)
- Y pocos costes fijos. Propone no comprometernos con ningún coste, sino ponerlos todos a merced de la facturación.
Pues estos consejos del gran Niño Becerra, junto con la nueva tarifa plana de 50 € en el cupón de autónomo para los emprendedores ayudan al tejido emprendedor español a empezar a animarse, pero sólo a empezar a animarse, porque esta tarifa reducida será sólo para los primeros 12 meses, pasando luego a 100€ y a la normalidad transcurridos los 2 años. Bueno, nos ha enseñado la puntita nada más. Hubiera sido demasiado demostrar la valentía que otros países, como el Reino Unido, donde los nuevos emprendedores están exento de impuestos hasta que no alcancen facturaciones superiores a las 77.000 libras, llegando incluso a no tener que cobrar el IVA, lo que le hace más competitivo y facilita que las empresas saquen la cabeza rápido y puedan engrosar el tejido productivo nacional.
En fin, estas son las cosas de la nueva Ley de Emprendedores que, al fin ha quedado aprobada. No es una ley decididamente resuelta a empujar la economía empresarial, ya que su timidez le ha impedido reconocer a las stock options como alternativa reconocida para que el talento pase a formar parte de la propiedad de las empresas. A falta de liquidez en las empresas para retener el talento, hubiera sido ideal reconocer en esta ley la posibilidad de esta figura que permite reconocer al directivo con talento, percibir una retribución en forma de participación futura.
Además de esto, se abre la vía de la deducción del 20 % en las cantidades invertidas como capital semilla en las empresas, suponiendo un inicio en esta cultura.
Siguen las buenas noticias en las exportaciones españolas. Esta semana hemos sabido que Japón ha aumentado el consumo de aceite de oliva un 25 % en el último año y que nuestro aceite está empezando a ser reconocido como uno de los productos más saludables y beneficiosos en la gastronomía mundial.
Buenas noticias para nuestras exportaciones y de las que la Cooperativa Mondragón tiene gran parte de culpa. Su presidente, Josu Ugarte, indica que no le arrienda las ganancias a aquella empresa que no salga a vender al exterior.
“España está en crisis, es cierto, pero el mundo no, de hecho la economía mundial está creciendo a ritmos del 3,1%”.
Gran clarividencia y juventud tiene este hombre. Critica abiertamente a los políticos cuando se refieren de manera falsamente optimista a España al decir que estamos saliendo del túnel porque vaticinan crecimientos del 0,7%. Sin embargo, al referirse a países como China lanzan mensajes indicando que se desinflan ya que sólo crecen ya a ritmos cercanos al 8%. Ay la política… Advierte que ni el mundo está en crisis, ni existe déficit en la financiación. Es falsa la creencia de que no existe financiación, es más, indica que nos encontramos en el momento de la historia donde existe más capital dirigido a financiar proyectos. Lo que no existe son los proyectos rentables, que es donde realmente se está dando la crisis en España. Y parece normal que en aquellos países donde nos han pillado con el pie cambiado este cambio profundo del sistema, y donde no estamos siendo capaces de adaptarnos con rapidez a los cambios, dejemos de contar con esta financiación dirigida a los proyectos con posibilidades de éxito en este nuevo escenario.
Ejemplo de esta adaptación necesaria son las empresas metamórficas que David Cánovas reconoce porque cumplen los siguientes principios:
- Mantienen estructuras flexibles, rápidamente adaptables a los nuevos entornos y capaces de abandonar con inmediatez rigideces propias de otros tiempos y que nos conducirían a ineficiencias previas a la desaparición.
- Outsourcing. Capaces de recurrir fuera para obtener los recursos necesarios para su funcionamiento. Renunciar a una dimensión estructural mayor en favor de una óptima utilización de recursos externos, B2B.
- Son empresas rodeadas de asesores especialistas en materias clave del éxito. Cada día más, los directivos y ejecutivos de las empresas están inmersos en las tareas diarias, lo que le impide obtener la perspectiva necesaria para poder ser estrategas de la propia empresa. Por eso, deciden acudir a los gurús de cada materia.
- Especialistas en el Social Networking, y establecer un feedback continuo y fructífero con los clientes y proveedores.
- Son conscientes del papel la innovación constante, consecuencia y causa de las estructuras flexibles y las rápidas adaptaciones al entorno. Es la manera de anticipar, agilizar movimientos victoriosos.
De todo esto parece que se está dando cuenta nuestro gigante nacional de la distribución, El Corte Inglés. Se encuentra en la actualidad viviendo unos de los momentos estratégicos más apasionantes de su historia. Tras el anuncio del nombramiento del nuevo CEO, Dimas Gimeno, a la sazón sobrino de Don Isidoro Alvarez, y tras constatar el tambaleo de gigantes transoceánicos de las mismas características, ha decidido mover ficha en su nueva estrategia. Muchos opinaban que seguiría con su política actual de mantenimiento de puntos de venta y política de personal, pero lo que se acaba de detectar es su gran apuesta estratégica por el comercio electrónico. Su visión pasa ahora por convertirse en el líder de la distribución europea por comercio electrónico. Acaba de anunciar que:
«Queremos y debemos potenciar el comercio electrónico, a partir de la fortaleza actual de nuestra plataforma, que se ha convertido en un referente con más de 3,5 millones de usuarios registrados, 30 tiendas especializadas y 137 millones de visitas con un crecimiento anual del 11,6%».
Esta nuevo compromiso con la innovación, supone un reto de gran calibre y ya han empezado a introducir nuevas marcas en cada país de Europa a través de las que desarrollarán sus aspiraciones. Paralelamente, acaban de suscribir potentes acuerdos con nuevas pasarelas de pago como Paypal y nuevos contenidos como los ofrecidos por Spotify, filmotech o Wuaki.tv. Y para ello, ha modificado su estrategia, ha reorganizado su estructura directiva y ha realizado nuevos fichajes, verdaderos galácticos del mercado del ecommerce.u estrategia, ha reorganizado su estructura directiva y ha realizado nuevos fichajes, verdaderos galácticos del mercado del ecommerce.
Amigos, este es el resumen semanal de un panorama tempestuoso que cambia con las horas. Con esta marejada, en este barco son bienvenidos los tripulantes, marineros dispuestos a llegar al puerto del éxito; anclas ya tenemos una y no se necesitan más, ni espectadores dispuestos a criticar nuestro noble esfuerzo. En el muelle hay dos opciones, la de despedir al marinero o la de formar parte de una tripulación que saldrá de su zona de confort y atravesará tempestades, pero esta aventura formará parte de nuestra meritoria historia, llegando incluso a alcanzar el puerto del éxito.
Gracias por estar, marinero.
Foto obtenida de la propuesta de la commpañia DynaRig, para que todos los barcos mercantes vuelvan a utilizar las tradicionales velas para lograr un importante ahorro de costes y disminución del impacto medioambiental. Gran propuesta que debiera empezar a ser de uso obligatorio.