En una semana en la que hemos conocido el nuevo
dato de desempleo, ya somos 4.833.521 desempleados, en la que nuestra prima de riesgo se ha elevado hasta los 451 puntos (comenzamos la semana en niveles de 420), el precio del barril BRENT asciende hasta los 109,4 dólares y unas expectativas de previsión de crecimiento del PIB para el 2013 del -1,7% (fuente GOLDMAN SACHS) el triple del retroceso esperado por el gobierno, creo que no podemos hacer otra cosa que incidir más aún en destacar que nuestra única solución es la del emprendimiento. Los organismos nacionales e internacionales conocen a la perfección la inercia de estos ciclos y nos avanzan para el 2013 un decrecimiento aún mayor que el del 2012 y una cifra de desempleo todavía más alta.
A continuación, voy a dar unos datos significativos en cuanto a desempleo y los relacionaré con el sistema crediticio y la financiación de las PYMES.
España cuenta hoy con una tasa de desempleo mayor que el doble de la media de la UE. Grecia es el campeón en este campo, con una tasa récord del 25,4%, y España se sitúa con un 20,7%, pero vamos in crescendo. El mes de Octubre se ha producido un incremento de 128.242 personas desempleadas, lo que supone un 2,7% más que el mes de septiembre.
Esta tendencia es debida a dos razones clarísimas;
La primera es la falta de cultura de emprendimiento en nuestro pais y a una clara ausencia de creatividad entre los desempleados para buscarse su futuro. Es desalentador que una gran parte de los jóvenes de nuestro pais prefieran salir al extranjero para ser contratados que emprender en España. Esto lo confirma el hecho de que el 80 % de los estudiantes de la Universidad prefieran un trabajo por cuenta ajena seguro, tal como ser funcionario, que emprender un camino empresarial que le permita disfrutar de grandes ventajas, como no ponerse techo a las ganancias ni a la gestion autónoma de su tiempo. De este tema ya hemos hablado aunque lo seguiré haciendo en profundidad, dada la importancia que tiene.
La segunda razón es la falta de crédito en las empresas. El CREDIT CRUNCH inédito que estamos viviendo en la actualidad en España está provocando que las empresas españolas estén cerrando en masa o despidiendo también en masa por falta de acceso al crédito. En anterior post, ya comentamos la pérdida de competitividad de la empresa española por el encarecimiento del coste de financiación (7,5% frente al 2 % de Alemania), lo que provoca que vayamos retrocediendo en competitividad a pasos agigantados; pero lo que se está produciendo en estos momentos, no es falta de competitividad, es la desaparición por falta de crédito. Ya se ha publicado que los grandes bancos (y los medianos y pequeños van detrás) no están renovando las financiaciones a corto a las empresas, principalmente por falta de liquidez para prestar. Esta situación ya se ha reconocido públicamente por el ministro de Economía y competitividad, en recientes declaraciones
Para combatir de manera urgente este estrangulamiento del crédito, el gobierno está gestionando la creación de una plataforma formada por la Asociación Española Bancaria, el Banco de España e INVERCO, a fin de que se creen fórmulas para que las PYMES españolas puedan contar con la financiacion necesaria para su funcionamiento normal. No podemos olvidar que el 90 % del tejido productivo empresarial español, no es la gran empresa como REPSOL, TELEFONICA, etc, sino que está formado por la pequeña y mediana empresa.
Referente a la financiación de las empresas, también debemos cambiar con urgencia algo que está haciendo mucho daño al tejido empresarial español. En España, el 80 % del crédito que reciben proviene de la banca. Esta cultura empresarial española, ha pillado fuera de juego a la mayor parte del tejido productivo español, quien es la primera víctima del CREDITO CRUNCH. Esto ha derivado en una falta de viabilidad de las empresas, despidos masivos o cierres, aumento del paro, falta de financiación de las familias, aumento de la morosidad en la financiación personal, aumento tremendo de los desahucios, etc. En definitiva una espiral diabólica.
Mientras en España, las empresas encuentran financiación fuera de los bancos en un 20%, los empresarios Alemanes son capaces de hacerlo en un 60%, es decir, la principal fuente de financiación es ajena a los bancos. En el Reino Unido, el 50% de los empresarios accede a financiación fuera del sistema bancario, y en Italia, que hasta hace pocos años era de idéntica relación a España, sus empresarios han conseguido encontrar financiación fuera de los bancos en un 30%. Es decir, España tiene una tarea importante y urgente que hacer, y es la de dejar de depender de un sistema bancario en serias dificultades, para planificar su financiación.
Pero cómo se consigue esto? es factible? Sólo quiero comentar la situación de USA para responder estas preguntas. En USA, sólo el 20% de las empresas acuden al sistema bancario para solicitar financiación. Para ello, acuden a Bolsas de valores para PYMES, o a numerosas financieras empresas de CAPITAL RIESGO, que invierten en ideas o empresas a cambio de su participación de diferentes maneras. Es una cultura totalmente distinta, que en España costará mucho adquirir por el desarrollado sentido de la propiedad, que tiene reflejo en el sector inmobiliario y en la falta de costumbre de compartir accionariado con especialistas. En USA existe un sistema regulatorio para este tipo de Entidades muy desarrollado, avanzado y experimentado, es decir, tienen cultura desarrollada en este campo. Lo que se consigue con estas fórmulas de financiación es que, si el Sistema Financiero falla, como así ha sido, el tejido empresarial no se ve afectado, como se está viendo actualmente en España.
Afortunadamente, esto se ha detectado y se viene avisando desde este blog y desde otras muchas instituciones, habilitándose cauces para corregir esta situación. Estamos asistiendo a la presentación de numerosas medidas para incentivar la labor emprendedora, para que los parados se reconviertan en empresarios y se están divulgando los distintos modos de financiación alternativa, lo que puede suponer a largo plazo una salida a la crisis. Pero OJO!!, hay que tener cuidado con estos llamamientos desde la Administración para que todos emprendamos y para que se pongan en marcha iniciativas de todo tipo. Hay que tener mucho cuidado a la hora de decidirse, ya que no todo el mundo está preparado para ser empresario. Para poner un proyecto en marcha, a lo que yo animo sin lugar a dudas, es necesario contar con un plan de negocio contrastado, con unos conocimientos determinados, con un equipo cualificado (aunque sea unipersonal), una capacidad emocional de resistir y tolerar dificultades así como que el entorno personal del emprendedor conozca y acepte su decisión. Es decir, es necesaria una preparación, un asesoramiento y un método, en caso contrario, podemos aumentar el desastre. La Administración debe ser consciente de estos peligros y propiciar el marco adecuado para controlar estos riesgos.
Las ACELERADORAS DE EMPRESAS son un ejemplo de estas iniciativas y coinciden en la importancia del equipo gestor como factor crítico del éxito del proyecto, así como de la humildad necesaria de dicho equipo para saber escuchar consejos de los nuevos inversionistas para potenciar su rendimiento. Existen también los que denominan emprendedores GOLLUM, que son aquellos emprendedores que no se dejan asesorar porque o son o se creen visionarios, pero de estos sólo triunfa uno entre cientos de miles, tales como Mark Zuckerberg, fundador de FACEBOOK. Desde las instituciones locales ya se están tomando iniciativas de este tipo y se están organizando eventos para conectar pequeñas startup con redes de business angels.
Este nuevo marco contempla distintos niveles en cuanto a la participación y financiación en las empresas, en función de las necesidades y etapas de la empresa, pudiendo contactar con BUSINESS ANGEL, empresas de CAPITAL RIESGO, FAMYLY OFFICE, etc para las distintas rondas de financiación, pero esto lo trataremos en futuras entradas.
No olvidéis que para empezar es necesaria la orientación y el método correcto. En caso contrario, el mal, puede ser mayor.
«Las grandes oportunidades no son vistas con los ojos, sino con la mente»
1 comentario en «LAS NUEVAS CLAVES DE LA FINANCIACION DE LAS EMPRESAS.»