Buenas noches,
Intervengo ahora no tan espontáneamente sino más bien sorprendido por varios hallazgos. A este respecto quería compartir con vosotros varios artículos. El primero de ellos es un post de Enrique Dans, profesor de nuevas tecnologías del Instituto de Empresa, titulado «Elecciones 2015, alguien no se está enterando de nada«, quien manifiesta que realmente hay alguien que no se está enterando de lo que está pasando. Pone de ejemplo al Partido Popular como partido despistado que sigue defendiendo maneras de hacer política sin tener en en cuenta una realidad social totalmente distinta a su concepción. Hace referencia a las nuevas formas de hacer política que está instaurando la propia sociedad a través de las TIC; introduce elementos novedosos en política como es la utilización del «Big-data» del que tanto se está oyendo hablar y tan utilizado ahora por las grandes empresas. Indica que desde el 15M todo esto ha cambiado radicalmente y manifiesta que el elevado nivel o destreza técnica y tecnológica con el que se ha actuado, ha dejado a la clase política fuera de juego. Pone en juego el concepto de «Hackeo de las elecciones«, del que existe en Internet numerosos manifiestos y articulados con directrices encaminadas a acabar con el bipartidismo.
El diario El Confidencial, fechado en diciembre del 2014 y firmado por el periodista Ivan Gil, publica un articulo que titula «El algoritmo de Podemos para hackear la opinión publica«. Sin dejarme embaucar por la ideología del medio descubrí que basaba sus afirmaciones en declaraciones del profesor y consultor político Antonio Gutierrez-Rubí. Un artículo que no tiene desperdicio en el que se informa que la organización PODEMOS ha realizado una labor de análisis de algoritmos, de «big-data» y de las variables de la sociedad red, empleando a un ejercito de «influencers» de la Red y de voluntarios de una cualificación extraordinaria. De tal manera que ha sido capaz de marcar la agenda informativa, reinterpretar y contrainformar en unos medios digitales multimedia, capaces de ser reproducidos en cualquier medio y de llegar a todo el electorado. Y pone como ejemplo la entrevista a la que fue sometido en RTVE. Con anterioridad a la entrevista, los 25.000 voluntarios encargados de la difusión del material, conocían de antemano qué fragmentos y qué mensajes vitalizar en la red y qué otros debían ocultar. Esta labor ha sido llevada a cabo magistralmente por auténticos expertos y nativos digitales y a un coste muy inferior al utilizado por los partidos tradicionales.
Y mi pregunta al respecto es, si realmente parece que la ciudadanía esta ascendiendo al poder a través de unas ciberélites técnicamente superdotadas pero cuya moralidad es desconocida, ¿cuáles son los riesgos para la ciudadanía cuando estas élites se encuentren en el poder? La fractura digital ha facilitado que las grandes capitales decidan su destino, pero ¿la parte más débil de dicha fractura se encuentra más segura que antes?
Gracias por estar.