He querido empezar el post de hoy con el video del concurso de emprendedores en el que participé hace algunos años, representando a la compañía «e-tur«, porque creo que puede venir a cuento para tratar el tema que nos ocupa, el de la lucha por el éxito del emprendedor. Lejos del postureo del momento, no quisiera dejar de abordar el concepto de emprendedor como se merece.
Puede parecer algo simplista y generalista hablar del emprendedor y su lucha por alcanzar el Exito. Ya sabéis que en este blog, antes de hablar del Exito debéis antes definir qué es el Exito para cada uno. Pero en este caso se complica algo más, ya que además de deducir qué es para ti el Exito, debes hacer una reflexión sobre qué es para ti un emprendedor.
La definición de la Real Academia de la Lengua (RAE) es llamativamente simple: Emprendedor es quien emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas. Sinceramente, creo que la RAE se le debe hacer mirar. Si ha sido capaz de aceptar «cocreta», «almóndiga» y «asín» y otros vocablos semejantes por aceptación popular, debería ser capaz de profundizar en este concepto, cuyo ejercicio puede reportar a la sociedad numerosos beneficios a todos los niveles.
Personalmente me encanta la orientación que le da Wikipedia al concepto emprendedor, ya que aporta la evolución de la definición a lo largo de los tiempos y por los economistas más destacados de cada momento. Me quedo con la definición otorgada en 1934 por Joseph Alois Schumpeter: ¨Los emprendedores son innovadores que buscan destruir el estatus-quo de los productos y servicios existentes para crear nuevos productos y servicios.¨ , si bien me llama poderosamente la atención algo de lo que estoy convencido que todo emprendedor busca en todos sus procesos: la generación de valor, pero no necesariamente un tipo de valor económico, sino la optimización de determinados procesos en busca de un resultado que proporcione ahorros de recursos o incremento del valor del resultado.
Naturalmente que una ama de casa puede ser una emprendedora cuando orienta su creatividad a generar eficiencias domésticas, tanto de consumo, como culinarias o de cualquier otra índole. Lógicamente esta generando valor a la economía doméstica a través de una simplificación de procesos, ahorro de recursos o incremento de la utilidad de sus platos.
Lo mismo podría ocurrir con cualquier vecino que por sus dotes de liderazgo y energía positiva fuera capaz, a través de sus comportamientos (que no dejan de ser procesos productivos de valor) de cohesionar y generar buen clima entre los vecinos del barrio. Alguien que sea capaz de inmiscuirse en la vida cotidiana, rompiendo con las tradicionales conductas comunitarias destructivas y liderando acciones y conductas que generen sentimientos que construyan.
Ultimamente está cobrando mucha relevancia el emprendedor mental, si bien no se le define como tal. El emprendedor mental busca procesos mentales más eficientes encaminados a obtener el máximo valor de ellos. Un mismo entorno provoca reacciones distintas en determinados individuos y esto es debido a la manera de procesar los eventos. Un buen emprendedor mental prepara sus recursos para conseguir unas conductas positivas que garanticen a su vez el alcance del Exito. De esto precisamente se ocupa las técnicas como el coaching y la programación neurolingüistica. De ello se han percatado ya los grandes empresarios y los políticos de primera línea, personajes con metas muy ambiciosas y sometidos a una presión considerable. Sin embargo, estas técnicas están al alcance de todos y son fáciles de aplicar, si bien es necesaria la humildad del aprendizaje. En este blog encontrareis numerosas referencias a estas disciplinas y sus técnicas.
También se ha puesto de actualidad el término intraemprendedor. La definición de este sí es más económica, puesto que es definido como el trabajador de una empresa que es capaz de investigar y moldear los procesos de su empresa a fin de generar un beneficio económico mutuo trabajador-empresa.
Así mismo, existen los emprendedores sociales, políticos y todos aquellos que sean capaces de destruir procesos ineficientes creando otros nuevos generadores de valor adicional para sí o para el entorno.
Por tanto, me gusta identificarme como emprendedor del éxito, por aquello de que busco nuevas formas de conseguir éxito, entendiendo como tal la dedicación de mis recursos a aquello que me apasiona y por lo que percibo una retribución suficiente tanto tangible como intangible.
«Tan solo hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que preguntan qué pasó».
Nicholas Murray Butler
Por cierto, finalmente «e.tur» ganó el Primer Premio JCC a la mejor aplicación de las nuevas tecnologías al sector turístico, principalmente por el «narrador turístico«, un dispositivo GPS capaz de mantener al turista totalmente conectado con la historia de la ciudad, a través de toda la información turística-histórica, así como por hacer totalmente accesible al visitante todas las ciudades patrimonios de la humanidad. «e-tur» fue una iniciativa pionera hasta el momento, ya que en aquellos años no existía otra empresa que ofreciera un sistema de información turística mediante GPS. Entonces echamos de menos una incubadora empresarial, no tanto una aceleradora de empresas, ya que no siempre tienen éxito las ideas superinnovadoras. En el mundo empresarial, la inoportunidad se paga caro.
Gracias una vez más por estar y recordad que la única remuneración de un blogger son las nuevas afiliaciones y vuestros comentarios.