¿Por qué no no contar? ¿Por qué mejor callar? Un ser humano no encuentra su voz de la noche a la mañana. La etapa de adolescencia es difícil porque, entre otras cosas, su voz cambia. Y lo hace titubeando, a base de gallos que quedan a veces muy cómicos. Muchos de ellos adquieren ese miedo social que se llama vergüenza y callan para siempre. Un cantante va educando su voz y adecuando la técnica a sus emociones. En sus inicios desentona a menudo pero a fuerza de perseverar en el canto adquiere esa madurez envidiable. Los primeros apuntes de un escritor suelen ser empalagosos y adolecen del dominio del punto de vista y se nota que impostan demasiado. Solo escribiendo el escritor adquiere su voz narrativa. Esta voz tarda en adquirir su madurez y su evolución representa la actitud existencial de una persona. Os dejo aquí un poquito de ella.
Hoy podemos leer muchos diarios de célebres personalidades y lo que escribieron en ellos no era más importante ni más bonito que lo que le sucede a cualquiera. Sin embargo se convirtieron en documentos sugerentes porque fueron escritos por personas que habían adquirido fama por otros grandes logros. Tengo ahora dos encima de la mesa y que quiero leer este año. Los diarios de Rafael Chirves, un hombre profundo y con aristas, y el de Charles Bukowski, la bestia (sin palabras). Ambos son deliciosos. Lo que escriben en ellos es su verdadera voz.
Sigo con la lectura de la novela póstuma de John Le Carré «Proyecto Silverview». Después de unos inicios titubeantes la trama se pone muy interesante. El autor domina los entresijos de la diplomacia entre países y de todos esos aspectos que preocupan a los estados. Me encanta cómo dota a los personajes de vida aunque he de decir que se trata de una edición que no parece que esté demasiado bien traducida. Este escritor sí adquirió una voz narrativa solvente antes de morir. Esto es algo que yo admiro. Y esta es mi gran ambición, encontrar esa postura existencial que permita me expresar con normalidad, sin temores a debatir desde el respeto y cierta ternura. Y jamás dejar de expresarme por temores a las opiniones de otros. Soy consciente que corre por mi cuenta intentar que lo que diga sea oportuno y coherente.
Y de esto de hablar va el siguiente bloque. Os dejo con la segunda entrega de la presentación en la Biblioteca Regional de CLM de «LA CUARTA SEMILLA«. En este breve fragmento se hace referencia a esa dimensión espacio-tiempo de la novela, dado que trenza las experiencias de unos niños de la guerra mundial en 1942 con la historia de sus nietos en la época actual. Espero que lo disfrutéis.

Qué buenos referentes literarios tienes. Así escribes como escribes.
Gracias!! Mucho menos de lo que quisiera Irene. Pero es buena señal que me guste esto tanto.
Mil gracias Irene. Con amigos así da gusto.