Icono del sitio José Luis Serrano

… y ganaron su libertad.

El dinero es la manera impresa de transmitir posibilidades a todos miembros de una sociedad. Es un medio para dotar de recursos y es importante garantizar un flujo equilibrado. Pero también lo es que cada individuo de la sociedad adquiera la responsabilidad que le corresponde en ese equilibrio. No parece lógico eludir y trasladar la responsabilidad a otros ámbitos, sino que se hace necesario aprender a gestionar ese flujo de manera efectiva. El ámbito económico es transversal al resto de ámbitos y afecta al grado de desarrollo de cada uno.

Pero de igual manera que ocurre a nivel personal, también sucede en ámbitos macro. Un país debe crear mecanismos adecuados para el correcto flujo de los recursos, entre los cuales se encuentra el dinero, entre otros. Ahora está en boga el debate de la Renta Básica Universal lo que creo que puede ser un paso importante, una vez bien definido. También lo es la gestión económica de un país y en nuestro caso, la política monetaria de los bancos centrales.

He querido seguir de cerca este asunto y he asistido a varios webinars en varias plataformas, que están demostrando adaptarse magistralmente a esta crisis y están ofreciendo más conferencias que en otros momentos en los que no hubiera tenido opción de asistir. Antes de ayer, desde Thinking Head fue el turno del economista, director de la Fundación Capital y expresidente del Banco Central de la República ArgentinaMartín Redrado, quien calificó esta crisis del coronavirus como de stock de oferta y por consiguiente de demanda que provocará una caída de precios generalizada. Puso ejemplos de países como Canadá y Alemania que cree que lo están haciendo bien al poner a disposición de los empresarios una fuente de financiación rápida y sencilla de tramitar y solicita que los bancos centrales compren todos los instrumentos financieros necesarios a los bancos comerciales para que estos hagan llegar la liquidez pronto, fácil y barato. Hay que comunicar y gestionar sencillo

De igual manera, Marc Vidal, a quien escuche en otra conferencia de #AlientaTalks dijo, entre muchas e interesantes cosas, que hay que poner en marcha una política de impuestos cero de manera urgente. Los empresarios no pueden pagar impuestos si les impedimos facturar. Se ha confinado a todo el mundo y por ende deben confinarse también los impuestos. Dejó clara su impresión de que esta crisis va a cambiar mucho las cosas y volvió a hablar de la renta básica universal

Si bien Martín Redrado ve una recuperación vigorosa en V, Son muchos, como Marc Vidal los que creen que entraremos en un estancamiento por deflación con forma de L. En fin, ya iremos viendo.  Mientras tanto, ya se habla de que fondos de inversión se están haciendo con cadenas hoteleras en dificultades. Esto no es necesariamente malo, sino lo contrario, porque da estabilidad al sistema y al empleo, tan importante en estos momentos. La nacionalidad del capital no es importante porque ya está globalizado. Sí lo es la bondad del capital. La bondad suele estar relacionada con el talento para gestionar y esto es lo que hace fluir esa energía tan necesaria de forma equilibrada, aportando valor para todos los agentes (stakeholders) y no sólo para el accionista (shareholder). Aquí te dejo las diez nuevas tecnologías que van sustituir a las actuales, de igual manera que en la crisis del 2.007 desaparecieron muchos eslabones de la cadena de valor productiva. Quien insistió en ellos lo terminó pagando.

De esta crisis no se sale mirando hacia arriba. Cada uno de nosotros tiene que aportar algo en la dirección que más sume. Los valores son los que te empujan a actuar en situaciones como estas de manera responsable. ¿Qué puedes hacer tú para sumar? Si no actúas sumando, ¿qué vas a reclamar luego? Nada de lo que tenemos que hacer va a salir gratis. En estos momentos se están conformando los puntos básicos del próximo contrato social y es momento de pensar en ello y reclamar foco en este tema, en lugar de pregonar populismos cargados de odio y resentimiento. No se trata tanto de repartir recursos, como de propiciar cambios en ti para que te puedan llegar esos recursos más fácilmente. Eso es lo verdaderamente democrático. Cierto que hay que reclamar atención y solidaridad, pero también hay que reclamarte que te pongas a tono para que te lleguen y no seas como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer.

Líderes somos todos, cada uno en su ámbito. Es cierto y yo el primero que he manifestado que no se perciben líderes en el mundo, pero los hay, aunque no se escuchen. Es en estos momentos cuando debemos ejercer. Bill Gates hace una reflexión de lo que pueden hacer los líderes por nosotros en este momento. Habla de tres pasos que pueden dar las autoridades para lidiar esta crisis y avisa de un más que probable retraimiento de los países, que los productos se fabricarán en cada país para dejar de depender del exterior y para recuperar las economías nacionales. La globalización experimentará un movimiento singular. Seguiremos conectados, con libre circulación de capitales e información, si bien lo tangible dejará de circular. ¿Alguien tiene dudas de la desaparición del dinero en metálico? ¿Os suena Libra? Es la moneda digital que Facebook nos está preparando para un futuro.

¿Y qué es lo que creo yo que deben hacer los gobiernos ahora? me remito para ello al articulo de Mariana Mazzucato profesora economista, autora de los libros El Estado emprendedor, El Valor de las cosas en el que enumera ejemplos de medidas de gobiernos y que Juan Carlos Cubeiro explica en su post diario:

«Deben diseñar soluciones que sirvan al interés público de verdad. En Dinamarca, el gobierno está pagando los salarios de quienes no trabajan y apoyando el pago de alquileres e hipotecas para que se restablezca la economía cuando acabe la pandemia. Se trata de crear valor y no de extraer valor. 

Es tiempo de aliviar la deuda, en las familias y en las empresas y de repensar la colaboración público-privada. Por ejemplo, en la búsqueda de una vacuna contra el Covid 19. El Secretario de Sanidad de EE UU, Álex Azar, ha reconocido que cuando esté disponible la vacuna contra el coronavirus no se la podrán permitir la mayoría de sus compatriotas.

Necesitamos lo que la Mazzucato denomina “Estados emprendedores”, que invierten en Innovación: de Inteligencia Artificial a Educación a Renovables. “Esta crisis nos recuerda que necesitamos estados que sepan negociar para que lo público vuelva a lo público, al bien común”. Si no ocurre así la tercera crisis, la del planeta, se llevará por delante a las otras dos, anticipa esta brillante economista. Me temo que está en lo cierto, y la estupidez humana en forma de codicia será la causante»

“En el amor no basta con querer a alguien; hay que llegar a tiempo”

Tenemos trabajo por delante. En primera persona del plural.

Hoy traigo Braveheart, así es. No es la secuencia más famosa pero sí es la que cuenta que «… y ganaron su libertad. « Dirigida y protagonizada por Mel Gibson en 1.995. Es una película que ha dejado huella y que transmite la esencia del liderazgo de una persona y de todo un pueblo por conquistar su libertad. Es el momento de todos.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas