Uno tiene la tentación constante de comentar y juzgar la gestión sobre esta crisis. Y en eso mismo he caído hoy mismo compartiendo un comentario en redes relativo a asuntos políticos, dándome cuenta enseguida que había sido un solemne e infructuoso error.
Lo que sí parece claro es que nos encontramos ante una clara ausencia de liderazgo en el mundo. Los líderes políticos no ejercen y han sido sustituidos por personas que se han convertido en poderosos por una razón u otra y que persiguen ganar mayor cuota de poder. Y no es extraño porque la inteligencia huye de este tipo de entornos. Tengo la sensación de que hoy por hoy existen grandes dificultades en que un razonamiento inteligente prospere. Se ha conformado una tormenta perfecta que genera energías encontradas y polarizadas capaces de crear enfrentamientos en bucle. Procuraré en adelante evitar ser pasto de estas energías.
Parece que la sociedad vira y lo hace en una dirección cuando menos polémica. Recientemente se ha publicado que en España, la misma policía vigilará, junto con Hacienda, que la información de los ERTES aportada por las empresas durante esta crisis es veraz, siendo sancionado en caso contrario. En esta misma linea, se acaba de publicar en el BOE la orden mediante la cual el gobierno de España queda autorizado a tener geolocalizado a cada ciudadano, conociendo así no solo su ubicación sino la frecuencia de visitas y reuniones. En Alemania, el gobierno acreditará mediante certificado quienes poseen anticuerpos contra el coronavirus, prohibiendo al resto a salir a la calle.
Es posible que estas medidas ayuden a organizar la nueva realidad, pero es verdad que ahora mismo se está conformando el futuro y las medidas generan polémicas. A quien también ha pillado este confinamiento con el pie cambiado es, entre otros, a la Universidad pública. Mientras otras instituciones de enseñanza han aprovechado este cambio para acercarse al cliente y potenciar sus plataformas, la enseñanza pública ha quedado paralizada ante un entramado burocrático que asusta y paraliza.
Lo mismo está ocurriendo con la sanidad pública, plagada de héroes que han ido a una guerra con palos y piedras. Llevamos mucho tiempo diciendo que tenemos una sanidad pública muy eficiente, pero para confirmar este dato habría que analizar en profundidad el nivel de recursos y los resultados obtenidos, obviamente no económicos, sino asistenciales. Si los centros están colapsados, ¿no es hora de hablar de telemedicina? No acierto a pensar cómo el gobierno es capaz de monitorizar las coordenadas GPS de todos los ciudadanos y sin embargo obvie la importancia de la enseñanza a distancia o la telemedicina. O cómo Hacienda es capaz de monitorizar movimientos bancarios de cada ciudadano y sin embargo todavía perdemos años en la espera de resolución de casos judiciales. Pudiera parecer que interesan más unas cosas que otras. Parecería lógico pensar que los gobiernos o los competentes en materia de salud pública adquieran recursos eficientes acordes a los nuevos tiempos, aprovechando el gran talento existente, capaz de impulsar la asistencia social, porque los expertos indican que la próxima pandemia podría presentarse dentro de unos cinco años.
Ayer asistí a una maravillosa ponencia, de las que abundan en este periodo y a la que me hubiera costado enormemente asistir hace unos meses. Santiago Alvarez de Mon ofreció una conferencia, impulsada por la plataforma de líderes ThinkingHeads, con el titulo de «Liderando en épocas convulsas». Deliciosa ponencia de uno de los pensadores más lúcidos en el management español y autor de best seller como «Desde la adversidad».
La editorial Alienta está emitiendo una serie de entrevistas con líderes que construyen con responsabilidad como las que tuve el gusto de presenciar para escuchar a Enrique Dans, profesor de innovación del Instituto de empresa y Juan Carlo Cubeiro, Head of Talent en ManpowerGroup. Entre otras cosas, ambos tocaron conceptos como liderazgo y talento y ambos pusieron ejemplos de algunos de los cambios previstos en un futuro próximo, como la previsible reducción de jornada laboral o el drástico aumento del teletrabajo. Me encantan las personas que arriman el hombro de verdad en tiempos recios y crean corrientes solidarias como la de #tocamojarse en Linkedin y como nuestro más internacional Chef, José Andrés, recien portada en Times. En este magnifico post, Juan Carlos Cubeiro narra como «su mujer Patricia le recuerda despertándose ansioso hace 3 años, cuando ya era un chef afamado, tras el huracán María, “¿qué voy a hacer con mi vida? ¿Estoy haciendo lo suficiente? No estoy haciendo nada”.
Hoy os dejo con el trailer de la película «En solitario», dirigida por Christophe Offenstein en 2013 y protagonizada por Francois Cluzet. Narra cómo se le presenta a un hombre la gran oportunidad de cumplir su gran sueño de dar la vuelta al mundo en solitario, participando en la regata Vendée Globe. Solo desde el liderazgo se puede entender el éxito de una travesía plagada de tantas dificultades. Espero que la disfrutéis.