Icono del sitio José Luis Serrano

Las uvas de la ira; Notas tras lectura

«Las uvas de la ira» es una novela de John Steinbeck, considerada una de las imprescindibles en la historia de la literatura universal. Sin ánimo de calificar la novela, me limitaré a decir que he disfrutado mucho de ella y esto ha sido posible, en mi caso, a la magistral descripción de los campos y paisajes por los que trascurre la trama y principalmente a las reflexiones, conceptos e ideas que el autor introduce mediante los diálogos y en descripciones de hechos que pueden parecer intrascendentes.

La historia narra las experiencias de una familia de Oklahoma, compuesta por tres generaciones, que han vivido tradicionalmente del cultivo de las tierras. Sin embargo, el país vive una profunda transformación tras la crisis de la Gran Depresión.

Notas que me han llamado especialmente la atención:

Nuestra alma es parte de un alma colectiva. Hacer referencias constantes a la conducta humana cuando es reprimida.

Ese alma colectiva se comporta como las aguas torrenciales que bajan de las montañas tras una larga tromba de agua. No hay presa capaz de contener su fuerza y anega los campos silenciosamente arrasando todo lo que encuentra a su paso. Y no hay tortuga que no intente volver a su hábitat tras ser capturada. Lo hará lentamente, sin aspavientos, pero su configuración natural la empuja a buscar su medio constantemente.

La vida sobrevive como las cebollas, gracias a las capas que la envuelven, gracias a nuestra capacidad de generación.

 

Como conclusión, leer esta novela es comprender por qué la justicia italiana quiere encarcelar a la Capitana Carola Rackette y digo comprender, no compartir. Leer esta novela es comprender el capítulo de los desahucios recientes y es comprender (repito, no compartir) la conducta humana cuando se escuda tras el manual. Y es que sería deseable reflexionar sobre las consecuencias cuando un empleado se limita a informar o administrar , evadiendo responsabilidades morales o éticas, cuando observa una profunda injusticia. Esta actitud es entendible en situaciones en las que corre riesgo la supervivencia individual o familiar, pero es detestable cuando es a causa de la pereza o el egoísmo.

Creo que se trata de una novela muy recomendable y es de las que hacen crecer a uno, gracias a los conceptos que introduce.

Fotografía de la gran Dorothea Lange, quien retrató magistralmente la realidad social en Estados Unidos tras la gran depresión.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas