Icono del sitio José Luis Serrano

Claves de tu mercado. Tu futuro… o presente.

En muy poco tiempo, el mercado laboral y empresarial se ha transformado brutalmente. En España además, esta transición se ha producido de manera súbita y ha provocado una brecha importante entre los trabajadores y empresas. En las mismas escuelas de negocios mas prestigiosas del mundo, se predicaba hasta hace unos meses, que la planificación estratégica de una empresa debería contemplar un plazo de unos 5 años. Pues bien, hoy no podemos hablar de definir una estrategia más allá de los próximos 6 meses y estando muy atentos a los previsibles cambios.

Las empresas han pasado a no depender de sus trabajadores, habiendo estos perdido gran poder de negociación. Los actuales procesos digitales y los nuevos marcos laborales han propiciado que la fuerza laboral pueda ser totalmente externalizada y/o sustituida por nuevos procesos digitales.

Por tanto, las empresas ya no contratarán, sino que despiden, y si contratan lo harán en condiciones muy poco favorables para el trabajador, dicho muy diplomáticamente. Parece que las noticias indican que la producción en España está volviendo a subir y en lugar de fabricar en China, volvemos a hacerlo aquí, reactivándose las famosas fabricas de muñecas de la zona levantina y las fábricas de automóviles. Pero no nos engañemos, esto es porque el coste laboral ha bajado a niveles de Asia. A partir de aquí, tenemos que valorar si interesa más ser contratado en esas condiciones o ser empresarios de nuestra marca y producto. 

Esta situación tan de súbito, ha provocado una brecha en lo social, laboral y empresarial, propiciando dos niveles muy diferenciados de rentas, formación y posiciónamiento ante oportunidades. La marea ha bajado y ha encontrado a muchos bañistas sin bañador. Por tanto, es urgente una adaptación al nuevo entorno si quieres sobrevivir e incluso triunfar. 

Volvemos entonces a nuestra ventaja competitiva, de la que tenemos que tirar para encontrar nuestra nueva posición competitiva. Si dudas, busca ayuda para encontrarla porque es urgente un diagnóstico de tus fortalezas, tanto personal como empresarial. Actúa rápido porque, en caso contrario, no serás capaz de saltar la mencionada brecha y abandonar el lado oscuro.

A través de tu ventaja competitiva, tienes que hacer todo lo posible por convertirte cuanto antes en líder de un mercado que hayas encontrado a tu producto. Ser líder de un mercado parece difícil pero, todo depende del producto que elabores. Si tu producto es estándar, simplifica aún más, especializate al máximo, hasta lo básico, esencial y fundamental de tu fortaleza, y optarás a un mercado pequeño pero global. Podrías ser el único, el líder, de un mercado mundial, lo que te reporta ventajas inimaginables, como por ejemplo, marcar tu precio. Una vez más, nuestro Océano Azul. También puedes crear tu propio mercado, porque tu ventaja competitiva sea especial. Recuerda que siempre hay un mercado para tu singularidad.

Asume la ausencia de crédito bancario cuanto antes. Los bancos están realizando un «carry trade» que les reporta beneficios seguros, solicitando dinero prestado al BCE, barato e ilimitado, que utilizan para comprar deuda rentable al Estado. Por tanto ¿quien es el beneficiado de la barra libre del Banco Central Europeo? El gobierno, quien además critica a los bancos por no dar crédito, mientras recibe su financiación en silencio.

Esta situación está provocando la aparición de nuevos agentes financieros que han detectado que en España existen oportunidades y talento, pero que se encuentran en un estanque sin posibilidad alguna de proyección. Surgen los inversores.

DEMOCRATIZACION DEL TEJIDO EMPRESARIAL

Existe un movimiento inversor, que no debes dejar de aprovechar, que surge por la inoperatividad-incapacidad del gobierno-sector bancario. Se trata de un capital semilla que busca startup (empresas tecnológicas incipientes) de sectores de potencial desarrollo que son los embajadores de los grandes fondos de capital riesgo. Estos fondos, tradicionalmente surgían de la mano de los bancos, a quienes les presentaban posibilidades de inversión en empresas estables y en mercados maduros, sin embargo, estos fondos se han soltado el pelo y buscan ahora oportunidades de inversión en empresas jóvenes y con una filosofía más dinámica. Se han dado cuenta de que existe un caldo de cultivo muy interesante y con alto potencial de rentabilidad.

Todo empieza en la figura del Business Angel, «ojeadores» de oportunidades que busca donde anidar. Una vez detectada la iniciativa, aporta su energía, capital y contactos para aupar su facturación y beneficios hasta situarla en zona de promoción, momento en el que auspicia contactos con los grandes fondos de capital riesgo, logrando el ascenso a primera división.

Pero ojo, a estos inversores no les ofrezcas un 5 o 6 % de ROI, ya que no se mueven por menos de una cuota de mercado mínima del 20% y rentabilidades de cuatro cifras, aunque cada uno tiene su target.

Ese movimiento está propiciando una democratización de la empresa, generando oportunidades a emprendedores y empresas pequeñas y jóvenes, sin necesidad de pasar por el visto bueno del tradicional stablishment. 

SUELTATE EL PELO.

Por tanto, si quieres dar el paso, te sugiero lo siguiente:

  1. Crea un producto mínimo viable.
  2. Sal al mercado con la intención de testear tu producto.
  3. Si pasa la prueba, desarrolla una campaña de Crowdfunding, que te reportará la opinión del respetable, quien te dará su feelling.
  4. Conoce la percepción del cliente, estate atento a sus veredictos, es tu razón de ser. Capta su feed-back.
  5. Calcula el volumen crítico o punto de equilibrio, a partir del cual empieza tu rentabilidad. Es posible que tengas un producto atractivo que no sea rentable producir con un nivel de ventas determinado, pero podría empezar a ser muy rentable a partir de un determinado número de ventas, en el que los gastos fijos queden ya cubiertos.
  6. Para alcanzar el punto 5, debes apostar sin dudarlo por un mercado global, te aportará volumen, estabilidad y presencia en posibles oportunidades.

Es determinante también que te aproveches de los factores nuevos a tu alcance para reducir tus costes al máximo:

  1. Invierte en tecnología. Un smartphone actual cuenta con más tecnología que la nave que viajó a la luna.
  2. Desecha las lineas telefónicas fijas y saca provecho a VOIP.
  3. Convierte tus costes financieros en variables. Paga por tu financiación sólo si obtienes rentabilidad a tu inversión. 
  4. Aprovecha el canal on-line para vender, te permite que el propio cliente se atienda sólo, ahorrando costes de transacción. También te permite cobrar al contado algo que puedes pagar de manera diferida e incluso sin costes de almacenaje.
  5. Haz uso de los alquileres en detrimento de la propiedad. La propiedad te descapitaliza y está gravada con unos impuestos cada día más insufribles.

 

Espero que te sirvan estos consejos. Recuerda, la información y asesoramiento para descifrar las claves del nuevo escenario laboral y empresarial, es clave del éxito de tu futuro.

Gracias por estar.

La foto la he obtenido de Fer Manzanilla, emprendedor público, social y empresarial. Muy ilustrativa y divertida.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas