Icono del sitio José Luis Serrano

Emprendedor, Algo se Mueve.

El 22% de los estudiantes de Bachillerato piensa opositar a funcionario. El año pasado, este ratio era del 26%. Un 43 % prefiere trabajar en la empresa privada y un 27 % creará su propio negocio. El 25 % quiere salir fuera de España, el 43% elegirá su grado según su propia vocación y el 36% lo hará en función de sus salidas profesionales. Son datos recientemente publicados, extraídos de las encuestas recientemente realizadas entre los alumnos de bachillerato en Europa.

España es el cuarto pais de Europa que más factura en comercio electrónico. Este dato es meritorio y significativo, pero lo es aún más si tenemos en cuenta que somos el país donde más caro se cobra la tarifa de Internet y la nula formación tecnológica en las escuelas.

España registró en Marzo su primer superávit comercial de la historia. Las exportaciones han crecido durante el primer trimestre del 2013 un 4% y las importaciones continúan moderándose. Todo parece indicar que los productos españoles están ganando competitividad poco a poco, disminuyendo la necesidad de comprar fuera y demandándose los nuestros cada vez más en el exterior.

A las declaraciones reiteradas en el entorno de las finanzas europeas de que España puede ser la gran sorpresa en la Unión Europea en cuanto a la recuperación económica, se une la información recientemente publicada en The Economist indicando que España se podría convertir en la gran prueba del euro, valorando la reducción del déficit del 11 al 7% y las grandes reformas emprendidas.

Pero lo que más valoro son las reiteradas declaraciones demandando una bajada de impuestos y dejando el gobierno una puerta abierta a la próxima bajada en los próximos tiempos, así como la aprobación de la nueva ley para emprendedores que demuestra que los emprendedores están empezando a estar en la agenda de los gobernantes. Concretamente, es un gran avance que se haya aprobado algo que la sociedad viene demandando durante los últimos tiempos, demostrando el gobierno cierta sensibilidad social (lo que se empezaba a echar de menos). Las mejoras en el tratamiento fiscal del capital semilla; los Business Angels se deducirán el 20% del IRPF de su inversión en empresas, con un máximo de 20.000€ y tendrán exención total de la plusvalía al salir de la sociedad, si reinvierten en otra entidad y además, se reducen las cotizaciones a la seguridad social para los emprendedores en régimen de pluriactividad.

 

En cuanto al IVA, llega por fin aquello que clamban todos los empresarios de este país, y es que no podíamos estar pagando el IVA de las facturas que no se habían cobrado, es decir, encima de no cobrar, paga casi la cuarta parte más. A partir de la entrada en vigor de la nueva ley, el IVA quedará ligado al cobro de las facturas.

Se ha creado un nuevo fondo del ICO para inversión en nuevos proyectos, lo que no me termina de reportar buenas sensaciones, ya que todo lo que relacione al estado o cualquiera de sus prolongaciones, con las empresas directamente, provocan burbujas artificiales que no contribuyen a dar la estabilidad precisamente al sistema.

La protección del patrimonio del emprendedor y su familia, así como facilitar la segunda oportunidad al que ha fracasado con anterioridad, sin que ello suponga un estigma para toda la vida del emprendedor ha sido el gran avance, ya que se reconoce el derecho a equivocarse y se propicia la posibilidad de volver a intentar contribuir a fortalcer el tejido productivo español.

Pero coincido con Manuel Bermejo, profesor titular del IE Business School en el departamento de Emprendimiento, cuando dice que se ha desaprovechado una gran oportunidad para incorporar en el ámbito educativo la asignatura del emprendimiento. Hubiera sido el gran espaldarazo a una sociedad que podría haber garantizado significativos avances mantenidos a lo largo de generaciones, en esta materia. Permitiríamos a los chvales contar con nuevos referentes, que sustituirían a los dudosos ídolos como los futbolistas adinerados.

Y algo fundamental, que en los mercados anglosajones funciona y es determinante. Un mercado de capitales que proporcione la financiación a las empresas, que no proporciona el sector bancario. Contar con un mercado organizado y profesionalizado, que dote de financiación y seguridad jurídica en las inversiones, provocaría además de un flujo de capitales organizado, la necesidad del empresario de mantener cierta tensión continuada en cuanto a la profesionalidad y rigursidad de la viabilidad de su proyecto en aras a conseguir transmitir solvencia entre los posibles inversores.

En definitiva, es verdad que granparte de la población puede percibir nulas expectativas en cuanto a la mejoría de su situación pero, sin caer en el «buenismo» y sin llegar a ser iluso, nos hemos colocado en una situación que conforma una oportunidad inmejorable para el futuro de nuestro pais. Es lógico que desde el pesimismo actual no tengamos la clarividencia suficiente para apreciar las posibilidades de la situación que se avecina. Y también es verdad que dicha situación la podrá aprovechar la siguiente generación, pero nos encontramos en la siguiente coyuntura: un pais con cerca de seis millones de parados, en un marco laboral que no propicia que en los próximos años el mercado los acoja, más bien parece que la única salida para todos ellos es la de emprender como autónomos. Si somos conscientes como pais, que existe una gran fuerza potencialmente emprendedora, que se agarrará con todas sus fuerzas a esta posibilidad, con una nueva ley para emprendedores que les arropará a ellos y al patrimonio familiar ante el posible fracaso, si conformamos una estrategia que tenga en cuenta esta coyuntura, podemos conseguir que la competitividad y productividad de nuestro pais aumente de manera importante. Además, empezamos a concienciarnos de que el futuro pasa por el comercio electrónico, lo que abarata los costes transaccionales rotundamente y pone al alcance del pequeño empresario un mercado global, y en este campo, estamos empezando a ser especialistas.

Con poquito que se facilite un marco adecuado, y la nueva ley de emprendedores creo que lo es, y se organice un mercado de capital alternativo al sector bancario, creo que los actuales desempleados y las próximas generaciones, nativos digitales, se van a encontrar en una situación muy propicia para producir de manera eficiente y vender al mundo productos y servicios de gran calidad, contribuyendo de manera determinante al impulso de la economía española y a dar un paso importante como sociedad.

En fín, creo que algo se mueve en el «underground». Hay una capa bajo nuestro plano, que gira lentamente, que está cambiando los escenarios sociales y empresariales y que terminará por encajar y estabilizarse en menos que canta un gallo, generando nuevos caldos de cultivo a la sociedad.

Pero, dejemos ver como se escribe y se publica la nueva ley, que de lo publicado a lo que se aprueba finalmente, suele haber cambios.

Gracias a todos los que haceis una sociedad mejor a través de vuestras aportaciones y mejoras en vuestro entorno, y espero que impulséis vuestros proyectos ahora más que nunca.

La fotografía viene de la web de España Emprende, plataforma público privada que impulsa la idea de crear en España 500.000 nuevas empresas, como respuesta ala situación actual y propone una serie de medidas recogidas en un manifiesto muy conciso. Gran iniciativa en la que participan instituciones muy solventes.
 

Gracias una vez más por estar.

 

 

 

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas