Al Pan, Pan y al Vino, Vino.
Después de un pequeño respiro sin aportar opinión, me atrevo en este post a aportar, una vez más, lo que entiendo que está ocurriendo y propongo lo que creo que debiéramos hacer. Han sido unos dias provechosos en lo personal por
varios motivos, entre los cuales están varias terutulias jugosas, de las que he sacado fructíferas conclusiones, un encuentro con D. Manuel Pizarro, quien siempre nos deja su impronta realista, pragmática y honesta y unas asistencias a varias propuestas de negocio, a las cuales auguro prosperidad, porque han sido conformadas teniendo en cuenta las nuevas claves de la economía-empresa-sociedad (no olvidemos que estamos ante una Revolución en toda regla).
Señores, hoy tengo que decir en voz alta, que algo no estamos haciendo bien en la sociedad española. La gran mayoría de la población activa parada en España, opina que está en su derecho de recibir un trabajo, que se ha cerrado el grifo del crédito de los bancos, que aquí no funciona nada y que la única manera de subsistir es marcharse de España. Y la verdad es que, si no entramos a analizar en profundidad los datos, caemos en la tentación de dar la razón a quienes son de esta opinión. Se oye decir que la única manera de encontrar empleo es irse de España, que existe una gran incertidumbre, una gran burocracia y no hay crédito. A todos ellos quiero decirles algo:
¿Saben ustedes que en España se está emprendiendo con éxito?
¿Saben qué colectivo está duplicando la tasa de emprendimiento con éxito?
Señores, los inmigrantes vienen a España a emprender, y lo hacen con éxito.
¿Creen ustedes que este colectivo cuenta con crédito bancario?
¿Creen ustedes que la buracracia para ellos es mas laxa?
¿Creen ustedes que realmente tienen más fácil su vida en España?
¿Creen ustedes que fuera de España les van a ofrecer un empleo, tal y como se merecen?
Quisiera, asimismo, aportarles algo; son datos objetivos y contrastados.
El emprendedor inmigrante es un colectivo que crece de manera considerable con la crisis, mientras el español espera a que vuelva el crédito, a recibir un empleo, etc. En el año 2.012, 8.063 inmigrantes se han convertido en autónomos de éxito, es decir, 1 de cada 15 nuevos autónomos son extranjeros y su tasa de crecimiento crece al 100%. Por tanto, el 7,1% de este colectivo es extranjero, autónomo de éxito y su ritmo aumenta exponencialmente.
Luego, emprender en España FUNCIONA, la fórmula es exitosa, pero los españoles no lo reconocemos. El tejido productivo que los españoles estamos abandonando, lo están adquiriendo a bajo coste el colectivo extranjero, y están logrando producir de manera competitiva. Y, ¿saben ustedes qué estan haciendo con estos productos? Los exportan, contribuyendo con ello a mejorar nuestra balanza de pagos. Esto quiere decir que, mientras los españoles estamos pensando irnos fuera de España en busca de nuestro trabajo, los extranjeros están comprando nuestros sistemas productivos para exportar nuestros-sus productos. Pero, ¿es que no nos hemos dado cuenta todavía que el mercado exterior se encuentra a dos pulgadas de nuestras narices? Señores, internet nos coloca a un sólo click del resto del mundo!!
Hay una diferencia importante, y de ella ya he hablado en mis anteriores posts, aunque reconozco que suena muy romántica. El inmigrante SUEÑA, tiene hambre, se come el mundo y no ve dificultades, ve oportunidades, tiene unas creencias potenciadoras, sin embargo, el español se aburre, se desmotiva y ve obstáculos insalvables y unas creencias limitantes. Aviso a navegantes, si esta sensación no se corrige a tiempo, caemos en otra fase más peligrosa aún, la pérdida de autoestima y la perpetuidad de la situación. Por lo tanto, señores, tenemos unos deberes ante nosotros. Se puede si se cree, y aunque es verdad que estamos enfermos, con ayuda, podemos ser exitosos en nuestro pais, porque hay otros que con más dificultades, lo están consiguiendo.
Los inmigrantes están avanzando a pasos agigantados en su preparación de base; tienen adecuados conocimientos tecnológicos y dominan ya mejor que los españoles los idiomas. Están descubriendo a ritmos elevados las nuevas claves de esta economía de las empresas, lo hacen discretamente y con la ambición y el poder que les otorga la fuerza de sus sueños.
Señores, HAY OPORTUNIDADES, las tenemos delante de nosotros pero hay que saber detectarlas. Adelanto ahora lo que quiero comentar en sucesivos posts, que no es otra cosa que la irrupción de una nueva clase de emprendedores. Aparecen con mucha fuerza, y ya están posicionados por todo el mundo los «e-lancers», los «info-emprendedores», que emplean el CROWDSOURCING o el COWORKING para implantarse con éxito a lo largo de todo el planeta.
Creo que LO TENEMOS DELANTE DE NOSOTROS, NO ES DIFICIL, SOLO HAY QUE EMPRENDERLO, BUSCANDO AYUDA y encontrando la MOTIVACIÓN suficiente.
Gracias a todos.
Los datos son oficiales y han sido publicados por la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA).